Saltar al contenido

“El 17 de junio nací por segunda vez” en HLA Universitario Moncloa

  • El centro madrileño realiza su primera cirugía de la base de cráneo mediante técnica tipo A de Fisch
  • Se trata de un procedimiento de alta complejidad realizado por microscopia avanzada que se realiza en pocos centros
  • La intervención se planificó durante 6 meses, duró 12 horas y participó un equipo multidisciplinar de 10 personas

Madrid, 31 de agosto de 2020. Juan Ramón, murciano de 44 años, llevaba bastante tiempo oyendo los latidos de su corazón en su oído derecho sin imaginarse que se trataba de un síntoma de su dolencia. En una visita al otorrino para tratarse una otitis, su especialista le detectó un bulto anormal que diagnosticó más tarde como un paraganglioma yugulotimpánico, Clase C2 De, secretor de catecolaminas; un tumor benigno, pero muy peligroso para la vida del paciente por su tamaño, crecimiento y ubicación en la base del cráneo.

“Por su naturaleza, esta neoplasia se nutre de células de los grandes vasos sanguíneos, en este caso, de la yugular interna. Y, por su localización en la base del cráneo, en la zona del hueso temporal, área de salida de la vena yugular y entrada de la arteria carótida internas hacia la cavidad craneal, afecta nervios fundamentales para el movimiento como el facial (cara), hipogloso (lengua), espinal (a la altura del hombro), y el vago que controla movimientos vitales como los del diafragma (respiración) o la laringe (voz y deglución)”, explica el doctor Pablo Marcelo Reyes Burneo, cirujano otorrinolaringólogo del hospital HLA Universitario Moncloa, y coordinador y cirujano principal del equipo que realizó la compleja intervención.

Tras conocer su diagnóstico, las opciones frente al tumor y las consecuencias de su evolución lenta pero inexorable, Juan Ramón no pensó dos veces lo de someterse a una intervención. Su médico se encargó de buscar quién pudiera realizar la compleja intervención que necesitaba su paciente, una cirugía de la base de cráneo mediante microscopía, también llamado abordaje infratemporal de Fisch Tipo A, el más apropiado para este procedimiento pero que se realiza en pocos centros. Lo encontró en Madrid, en el Servicio de Otorrinolaringología (ORL) de HLA Moncloa, que cuenta con un experimentado equipo profesional con las garantías necesarias para realizar con éxito el procedimiento.

“Hemos comenzado a trabajar para este caso 6 meses antes de la cirugía. Conformamos un grupo multidisciplinar donde la labor de cada área ha sido crucial”, detalla el cirujano del HLA Madrid. “El Servicio de Radiología realizó los estudios previos, Medicina Interna hizo el seguimiento clínico, Intervencionismo Radiológico llevó a cabo la arteriografía diagnóstica y embolización terapéutica previa a la resección,  los miembros del equipo de ORL mantuvimos reuniones para valorar las imágenes y el manejo conjunto del oído y cuello, con Anestesia para planificar su participación, con Cuidados Intensivos para coordinar el post operatorio y Supervisión de Quirófanos facilitó todos los medios para la adecuada realización del procedimiento”.

La irrupción de la COVID pospuso la intervención programada para el 11 de marzo, hasta el 17 de junio, “el día que nací por segunda vez”, sentencia Juan Ramón. La complejidad de este tipo de procedimientos está en erradicar la lesión causando el menor daño posible a las estructuras implicadas. Este tumor, además, era secretor de catecolaminas, sustancia que hace subir la tensión y produce taquicardia. De ahí que, entre cirujanos y anestesistas, que permanecieron las 12 horas que duró la cirugía, sumado a personal de enfermería, circulantes y celadores, el quirófano del HLA Moncloa llegó a albergar hasta diez personas a la vez, rotando en turnos de cerca de 5 horas.

Desde la experiencia del doctor Reyes Burneo, “para sobrellevar tanto tiempo sin perder precisión y concentración, es necesaria mucha preparación física y mental, estar tranquilo, confiar en la adecuada planificación, en los conocimientos sólidos de base y, especialmente, en el trabajo en equipo (humano) indispensable para alcanzar al éxito, como ha sido este caso. Fue una larga jornada para todos, especialmente junto a los cirujanos José Granell y Laura de Toro. Estamos muy satisfechos con el resultado.

Pocos días más tarde, el paciente volvió a su Murcia natal a continuar su convalecencia, que resultó ser más llevadera de lo que esperaba. Su cuerpo reaccionó con agilidad, adelantándose a todos los plazos previstos por los profesionales, con menos días en Cuidados Intensivos y hospitalización. A su regreso al centro para revisiones rutinarias, ha llevado una carta bajo el brazo: “quería agradecer a todo el personal del hospital HLA Universitario Moncloa. No me he cansado de decirles, a todos y cada uno de los trabajadores con lo que nos ha tocado estar, que estoy muy agradecido. Por la profesionalidad y por el trato, no solo nos han dado asistencia sanitaria, nos han cuidado, nos han atendido. Me he sentido como en casa, y quiero que se sepa”, aseguraba en junio Juan Ramón, y agregaba que “no alcanza con aplaudir cada tarde, hay que decírselo en persona, porque esta gente se lo merece. Desde el personal de Admisión pasando, por supuesto por los cirujanos, anestesistas, enfermería, auxiliares, personal de cocina, limpieza. Todos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll Up