Saltar al contenido

Las mujeres almerienses regristran niveles bajos de Vitamina D en verano

  • Un estudio de la reumatólogo del HLA Mediterráneo evidencia que más del 60% de las encuestadas muestran niveles inadecuados de vitamina D 
  • A pesar de que en verano hay más horas de  sol, las mujeres de entre 18 y 48 años y las mayores de 60 presentan niveles insuficientes durante la estación estival que puede provocar riesgos para la salud cardiaca, osteoporosis o enfermedades autoinmunes

La provincia de Almería goza de un clima excelente, no en vano es la ciudad europea con más horas de soly menos precipitaciones al año Esto podría hacer  pensar que la exposición a la luz solar es suficiente para mantener unos niveles adecuados de vitamina D, y que la población almeriense debería presentar concentraciones séricas altas, manifestación de esta vitamina en el plasma sanguíneo. Una idea que acaba de ser cuestionada por Clauda Pereda, reumatóloga del hospital HLA Mediterráneo.  

En su estudio publicado en Endocrinología, Diabetes y Nutrición, la doctora se propone describir los valores séricos en las mujeres de Almería y evaluar el efecto de la exposición prolongada a la luz solar, a lo largo de las distintas estaciones. Su trabajo concluye que, incluso en verano, los niveles de  vitamina D son bajos, incluidas las mujeres más jóvenes, en las que cabe esperar mejores niveles séricos desde el punto de vista fisiológico. Entre las posibles causas apunta el uso de protectores solares o la dieta, así como el índice de masa corporal, ya que la vitamina D tiende a acumularse en el tejido adiposo, por lo que las personas obesas registran niveles séricos más bajos,  menos cantidades séricas. Cabe destacar que la vitamina D es fundamental para el organismo ya que le ayuda a absorber el calcio a nivel intestinal, un mineral que, junto con el fósforo, es esencial en la formación de los huesos a nivel estructural y funcional. Al optimizar sus niveles de vitamina D se pueden prevenir enfermedades cardiacas, enfermedades autoinmunes o problemas de salud mental. Además, existe una mayor susceptibilidad a las infecciones pero sobretodo ayuda a prevenir y mejorar la osteoporosis  

Para el análisis se tomó como referencia a mujeres de la consulta de reumatología con edades entre los 18 y 80 años y se valoraron en función de la edad (< 48 años, 48-53 años, 54-60 años y > 60 años) y la presencia o ausencia de menopausia. Según los datos obtenidos, más del 40% de las pacientes entre 18 y 48 años presentaban niveles inadecuados de vitamina D y esto sucedía en las cuatro estaciones, según la Dra. Pereda “llama la atención que esto ocurriera en verano ya que es la estación con mayor producccion de vitamina D3”. 

En las pacientes mayores de 60 años presentaban bajos niveles de vitamina D, particularmente en invierno, pero también en verano, posiblemente por las razones mencionadas y una enzima que se encuentra en la piel, la 7 dehidrocolesterol que es impresindible en ta transformación de los rayos solares en vitamina D y que disminuye su actividad con la edad. 

Las sociedades científicas sugieren mantener las concentraciones séricas entre 30 y 50 ng/ml para obtener los beneficios de salud que aporta la Vitamina D. El estudio de la profesional del HLA de Almería, efectuado en 319 mujeres determinó que 195 mujeres, es decir, más del  60%, mostraban concentraciones inadecuadas y  que el valor medio de todas las encuestadas era de 30,02 ng/ml.  

Suplementos y cribado, una posible solución 

Los especialistas recomiendan utilizar colecalciferol o 25OHD (calcifediol) para tratar el déficit de la vitamina, la suplementación de vitamina D en pacientes con déficit y/o insuficiencia mejora la absorción intestinal de calcio. Según trabajos recientes, aumenta la sobrevida en pacientes con cáncer y además, en aquellos con niveles de 25OHD suficientes tienen menor probabilidad de infecciones en vías respiratorias 

La reumatóloga del HLA Mediterráneo concluye que, para paliar estos datos tan bajos, sería necesario un proceso de cribado específico que hasta ahora solo se recomienda en personas con factores de riesgo como embarazadas, pacientes con malabsorción gastrointestinal, largos procesos de hospitaliziación o personas con inmovilización. Actualmente la mayoría de pacientes diagnosticados con déficit de vitamina D se deben a la casualidad, al acudir por otros problemas 


Repercusión:

  • La Voz de Almería
  • Novapolis
  • Entrevista radiofónica
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll Up